Aislamiento térmico es el conjunto de materiales y técnicas de instalación que se aplican a un elemento o a un espacio calientes para minimizar la transmisión de calor hacia otros elementos o espacios no convenientes. También se aplica a la acción y efecto de aislar térmicamente.
Pérdidas de calor a través de las ventanas y de los puentes térmicos de la estructura
Existen muchas situaciones en las que es conveniente reducir el flujo de calor en una dirección determinada. El caso más común es el aislamiento de edificios para minimizar las pérdidas de calor en invierno y las ganancias en verano, aunque existen otros muchos como; el aislamiento de cámaras frigoríficas, de tuberías de distribución de líquidos calientes o fríos, de hornos y calderas y en general de todos aquellos aparatos, elementos o espacios, en los que se utiliza energía y en los que se necesita mejorar la eficiencia en su consumo.
El aislamiento térmico es la primera, más barata y más efectiva medida para el ahorro energético.
La protección pasiva contra incendios comprende todos aquellos materiales, sistemas y técnicas, diseñados para prevenir la aparición de un incendio, impedir o retrasar su propagación, y facilitar por último su extinción. Diferentes normativas como son la CPI-96 RD:2267-2004, obligan a proteger las estructuras en los establecimientos industriales.
Existen distintos métodos para conseguir la protección pasiva de estructuras, dependiendo del objetivo a proteger:
Protección de estructuras
Sellado de penetraciones
Compartimentación
Protección de estructuras
Se trata de proteger las estructuras metálicas y/o madera de una construcción contra el fuego.
Los perfiles metálicos tan utilizados en la construcción de estructuras portantes, tienen el inconveniente de la disminución de su resistencia mecánica, debido a la rapidez con que incrementan su temperatura cuando están en contacto con un foco de calor. Para evitar ésta pérdida de estabilidad, deben protegerse con alguno de los diferentes sistemas homologados existentes en el mercado, tales como pinturas intumescentes, morteros y paneles de silicato, etc. No obstante para elegir la solución adecuada, hay que conocer qué factores y cómo influyen, y se comportan ante la acción del fuego.
Sellado de penetraciones
En caso de incendio, y mediante el uso de materiales especialmente concebidos para ello, como pueden ser pinturas, ladrillos, collarines, almohadillas intumescentes, rejillas de ventilación, se consigue frenar la propagación del fuego, a través de los conductos que atraviesan los muros del recinto a proteger.
En la actualidad, prácticamente todos los edificios tienen numerosas instalaciones atravesando diversos sectores y elementos de compartimentación, especialmente en edificios inteligentes y plantas de fabricación, y como no en edificios de viviendas y superficies comerciales, etc., donde existen huecos que dan paso a las diversas instalaciones y que comprometen seriamente la compartimentación de las diferentes zonas, que además favorecen la propagación del fuego, humos y gases en caso de incendio. En consecuencia debe preverse el sellado estanco de estos huecos con los materiales especialmente adecuados para ello.
Compartimentación
Los elementos de sectorización y compartimentación, tales como tabiques, muros, mamparas, etc., Resistentes al fuego (RF), impiden la propagación de un incendio a otras zonas o sectores.
Entendemos por hornos industriales los equipos o dispositivos utilizados en la industria, en los que se calientan las piezas o elementos colocados en su interior por encima de la temperatura ambiente. El objeto de este calentamiento puede ser muy variado.
Para este caso hablaremos de los incineradores, equipos destinados a la combustión y eliminación de residuos.
Para evitar ambigüedades en este estudio denominaremos hornos a todos aquellos equipos o instalaciones que operan, en todo o en parte del proceso, a temperatura superior a la ambiente, realizándose el calentamiento de forma directa sobre las piezas (inducción, perdidas dieléctricas, resistencia propia) o de forma indirecta por transmisión de calor de otros elementos (resistencias eléctricas, tubos radiantes eléctricos o de combustión, hornos de llamas, etc.). Esta transmisión de calor puede realizarse por llamas (lecho fluidificado), convección (hornos con fuerte recirculación de los humos, del aire o de la atmósfera protectora sobre las piezas) y radiación (de resistencias, de tubos radiantes, de llamas o de las paredes refractarias interiores).
La energía calorífica requerida para el calentamiento de los hornos puede proceder de:
Gases calientes producidos en la combustión de combustibles sólidos, líquidos o gaseosos que calientan las piezas por contacto directo entre ambos o indirectamente a través de tubos radiantes o intercambiadores en general.
Energía eléctrica en diversas formas:
Arco voltaico de corriente alterna o continua
Inducción electromagnética
Alta frecuencia en forma de dielectricidad o microondas
Resistencia óhmica directa de las piezas
Resistencias eléctricas dispuestas en el horno que se calientan por efecto Joule y ceden calor a la carga por las diversas formas de transmisión de calor. A los hornos industriales que se calientan por este medio se denominan hornos de resistencias.
La mascota se ha convertido en un miembro más de la Familia en los hogares de Medellin; según publicación de El Colombiano, una (1) de cada seis (6) familias tiene mascotas en su residencia y en Colombia el 29% de la población cuenta con una de ellas como su compañero fiel.
2.Se ha preguntado usted qué hacer con una mascota cuando muere?
El Cap. XIV de la Resolución 909 de junio de 2008 reglamenta que las mascotas se deben cremar en hornos crematorios que deben cumplir las mismasespecificaciones y estándares de emisión de contaminantes similares a los hornos crematorios para humanos (Articulo 61), por tanto, es lógico que las empresas que “subrepticiamente” ofrezcan el servicio de cremación de mascotas deban garantizar la misma calidad del servicio que se hace con el cadáver de un humano, es decir
Deben permitir ver la cremación de la mascota ya sea individual o colectiva y
Deben entregar las cenizas de la mascota una vez realizada la cremación
Las empresas que realizan este servicio de acuerdo con la Resolución 909 cumplen con estos requisitos pues cuentan con hornos crematorios modernos y eficientes, como los que se muestran en las fotos anexas.
Dichos hornos son monitoreados cada 6 meses (análisis isocineticos) y deben cumplir con todos los artículos del Cap. XIV: ESTANDARES DE EMISION ADMISIBLES DE CONTAMINANTES AL AIRE PARA HORNOS CREMATORIOS
De la Resolución 909.
En caso de que el horno no cumpla con los estándares de emisión admisibles las corporaciones regionales están en la obligación de sellar el horno y suspender las actividades de cremación en el mismo, hasta no implementar correctivos para hacer que el horno cumpla.
Hornos crematorios sellados por no cumplir resolución ambiental.
Horno crematorio para mascotas que si cumple Resolución 909
QUE REQUISITOS DEBE CUMPLIR UNA EMPRESA DE CREMACIÓN DE MASCOTAS EN COLOMBIA:
Deben ser los siguientes
3.1 Que tenga un horno para cremación de mascotas que cumpla con el Articulo XIV de la Resolución 909 en un lugar apropiado y en impecables condiciones de funcionamiento.
3.2 Que se le hagan análisis isocineticos cada seis (6) meses para verificar el cumplimiento de los contaminantes como lo estipula la misma resolución, los cuales deben ser enviados a las autoridades ambientales para su evaluación.
3.3 Que tenga un equipo analizador de gases para medir en forma continua los contaminantes como CO (monóxido de carbono) y HCt (hidrocarburos totales).
3.4 Que disponga en su local de una cava de enfriamiento para almacenar las mascotas mientras les llega el turno de cremación.
3.5 Que disponga de una carroza para recolección de los cuerpos de las mascotas que cumpla con la normalidad de manipulación de desechos biológicos.
3.6 Que disponga de un local con sala de espera para que los dueños de las mascotas puedan estar presentes al momento de la cremación.
3.7 Que entreguen las cenizas de las mascotas una vez realizada la cremación.
Carroza para transporte de mascotas
Cava para almacenar cuerpos
Cenizario
Temperaturas de cremación
Analizador de gases
Cremulador para cenizas
Cremación de Mascotas en Medellin:
En Medellin hasta la fecha no hay hornos de cremación para uso exclusivo de mascotas, a pesar de que muchas empresas ofrecen contratos pre-exequiales y servicios de cremación y ninguna de ellas admite la presencia de los propietarios de la mascota al momento de la cremación y la gran mayoría no entrega las cenizas después de cremado (o seguramente “incinerado” el cuerpo con todo tipo de residuos).
¿Se ha preguntado usted al momento de firmar un contrato de estos que destino final tendrá su mascota o está siendo víctima de un engaño?
¿Ha preguntado a la empresa funeraria si cuenta con horno crematorio para uso exclusivo de mascotas y si le dejan presenciar las mismas y realmente le entregan las cenizas que corresponden a su mascota?
¿Sabe cuál es la diferencia entre un proceso de cremación (disposición de cadáveres de humanos y animales) y un proceso de incineración (disposición de residuos y desechos)?
¿Sabe usted cuales son los niveles de emisión máxima admisible de los contaminantes que producen ambos procesos y en el caso de un horno que nos cumple con ellos la repercusión que tienen en una ciudad como Medellin que en los últimos años presente niveles de emisión muy por encima de los recomendados por la OMS (Organización mundial de salud)?